Rendición de Cuentas 2022

1. LEYES

En el periodo legislativo 2022 se aprobaron 18 leyes que han sido publicadas en el Registro Oficial sobre distintos temas como defensa, desarrollo del trabajador autónomo y comerciante minorista, incremento de presupuestos para salud y educación, beneficios para pequeñas y medianas empresas, seguridad social, seguridad con el uso progresivo y legítimo de la fuerza, entre otros.

18 sesiones de comparecencia de autoridades ante el Pleno de la Asamblea Nacional en sectores como salud, educación, transporte y obras públicas y seguridad.

Desde la Bancada Unión por la Esperanza UNES, se propusieron aproximadamente 124 proyectos de Ley en el año 2022.

EXHORTOS

Se aprobaron 59 Resoluciones en el Pleno de la Asamblea Nacional dentro de los cuales se encuentran exhortos al Presidente Lasso en temas como vialidad, seguridad, salud, entre otros.

Ejemplos:

Rechazo a la interferencia en otras funciones del Estado como en la Función Legislativa;

Exhorto al Presidente Lasso para que atienda de manera urgente el estado de las vias Ambato – Guaranda -Babahoyo; además de la Amazonía y el resto del País.

Exhorta al Presidente Lasso entrega de medicinas a personas de enfermedades catastróficas, raras y huérfanas;

Comparecencia de autoridades por la inseguridad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; Durán, entre otras

COMISIÓN DE SALUD

Como miembro de la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud y Deporte se impulsó que sea tratado el Código Orgánico de Salud COS.

El proyecto de Código Orgánico de la Salud (COS) fue aprobado por la asamblea nacional anterior con el voto de 87 voluntades, sin embargo, el expresidente Lenín Moreno lo objetó totalmente el 21 de septiembre de 2020, posibilitando que la actual Asamblea Nacional pueda ratificarlo en un solo debate y con la mayoría calificada a partir de un año después a la emisión de su veto. Dentro de la Comisión de la Salud, los asambleístas por unanimidad decidieron que el Presidente de la Comisión presenté el cambio del orden del día para que el Pleno resuelva sobre la ratificación del COS. Aún no fue puesto en el orden del día de la AN.

Por otro lado, en la construcción de la Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación se realizó talleres a nivel nacional para socializar el Informe aprobado en primer debate y poder receptar las observaciones y aportes para la construcción del Segundo Informe de este proyecto de ley.

En nuestro caso se realizaró un taller virtual en Manabí para recoger aportes dentro del área del Deporte Formativo. Los talleres fueron trasmitidos en vivo y tuvo una amplia participación de los actores involucrados en el tema.

El Informe para primer debate de esta ley fue aprobado el 11 de diciembre de 2020 y unificó 8 proyectos de ley de la materia. Se encuentran presentadas y unificadas para análisis de la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud y Deporte, además 7 iniciativas legislativas más en total existieron 15 iniciativas sobra este proyecto de Ley.

Finalmente, en la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud y Deporte se trabajo en 7 proyectos de ley de los cuales dos leyes fueron aprobadas: Carrera Sanitaria y Ley para Prevenir y Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y Mitigar el Hambre de las Personas en Situación de Vulnerabilidad Alimentaria.

Además, se trataron las leyes de salud mental (informe segundo debate) enfermedades catastróficas, raras y huérfanas (Informe primer debate) y diabetes (informe segundo debate).

PENSAR SI SE PONE EL VIDEO DE LO DE DIABETES QUE LUISA LE HABLA A LOS QUE SE FUERON Y NO DAN LA CARA AL CIUDADANO SOLO PARA PEDIR EL VOTO.

1. FISCALIZACION

En el Pleno de la Asamblea Nacional se han realizado distintos procesos de fiscalización. Es de importante relevancia el proceso que se realizó por la solicitud de muerte cruzada presentada por toda la bancada UNES (47 asambleístas) bajo la causal de "grave crisis política y conmoción interna" en el contexto de las protestas de junio de 2022 lideradas por el movimiento indígena y campesino. En donde sí existía una grave crisis política y conmoción social debido a que el 13 de junio de 2022, el movimiento indígena comenzó un paro nacional indefinido para mostrar su desacuerdo con las políticas neoliberales y … del gobierno del Presidente Lasso, y para demandar que sus derechos sean respetados, que dejaron 6 fallecidos y alrededor de 400 heridos 26 de junio de 2022. En la votación fue de 80 votos a favor de la moción de UNES, 48 en contra y 9 abstenciones. Se requería 92 votos.

https://www.youtube.com/watch?v=Cw3PldemWBo (video de la votación)

AQUÍ VA UN VIDEO DE LUISA DE LA INTERVENCION EN ESA LARGA SESION DE LA ASAMBLEA.

FISCALIZACIÓN

Respecto a la Fiscalización que se realizó en la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud y Deporte, es importante mencionar la de desabastecimiento de medicamentos en salud en donde el Servicio Nacional de Contratación Publica conjuntamente con el Ministerio de Salud, han tenido responsabilidad, se pidió por varias ocasiones la comparecencia de María Sara Jijón no solo a la Comisión sino al Pleno de la Asamblea, quien incumplió su función y no logro incluir el cuadro básico de medicamentos en el catálogo electrónico y así dinamizar la adquisición de medicamentos, insumos y dispositivos médicos a las entidades de salud pública y lo que dio lugar a procedimientos paralelos de adquisición como compras por medio de universidades o externalización de farmacias. En el año 2023 la ministra Dra. Ximena Garzón fue censurada y destituida por estos mismos temas.

AQUÍ VA UN VIDEO DE LUISA DE LA INTERVENCION EN LA QUE DICE QUE NO TRAFIQUEN CON LA SALUD DE LOS ECUATORIANOS.

En el Comité de Ética, del cual fui miembro en representación de la Bancada UNES, he participado en los procedimientos denunciados y comunicacionalmente conocidos, en contra de los asambleístas Fernanda Astudillo y dos en contra de la Guadalupe Llori, uno propuesto por nuestra compañera de bancada UNES Johanna Ortiz y otro por el asambleísta Bruno Segovia, con 32 intervenciones y 12 votaciones en las 16 sesiones del Comité de Ética.

Es importante haber marcado un hito y poder determinar en derecho cuando realmente cabe la destitución de una autoridad de elección popular como es un asambleísta, sin que el Comité de Ética se convierta en un espacio de depuración partidista o de destitución antojadiza en la AN, además que quedo claro el rol fiscalizador que tiene los asambleístas sin que sea limitado o vulnerado por decisiones del Comité.

En el caso de Fernanda Astudillo la parte denunciante no logro establecer suficientemente alguna de las causales establecidas en la constitución y la ley para su destitución– más se trató al parecer de un mecanismo de presión en contra de la bancada UNES- , mientras en que en el caso contra Guadalupe Llori, existió suficiente prueba sobre todo testimonial que evidenciaba que abusaba de su condición para pedir a sus colaboradores que le aporten con el alquiler de un vehículo para su uso personal, no obstante, su partido Pachacutik le protegió con sus votos. En el segundo caso, contra Llori, quedo también evidenciado que gente cercana y colaboradores de ella fueron asignados en cargos del Gobierno Central cuando ocupo su designación de Presidenta de la Asamblea Nacional, este último caso quedo sin ser resuelto.

Finalmente, he participado en la comparecencia de autoridades de sectores estratégicos en otras Comisiones, especialmente la Comisión Especializada Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, por los casos Termoguayas Generation S.A. y El Aromo en 6 ocasiones en el año 2022.

El Aromo es un proyecto Fotovoltaico que fue adjudicado en 8 de diciembre de 2020 y hasta el día de hoy (03-03- 2023) no se había firmado el contrato a pesar de que tenía un plazo establecido en los pliegos para declararlo adjudicatario fallido y también un plazo máximo de firma de contrato, que se quiere implementar en las escombreras del terreno de la Refinería del Pacífico. En este tiempo se ha modificado y adecuado normativa solo con el fin de poder firmar un contrato de inversión y de concesión con la compañía española Solarpackteam.

Se inició un proceso de fiscalización en la Comisión de Transparencia de la Asamblea Nacional, del cual nunca se encontró:

· Sustento técnico para que se haya decidido implementar un proyecto de esas características en El Aromo Manabí y la necesidad de aumentar 200 kW al Sistema Energético.

· No se ha entrego informe técnico que determine el cálculo del precio de reserva (no se dice por qué se llega a ese precio) no obstante fue adjudicado a 6,940 ctvs. el kW/h a la empresa

· No contaban con los permisos ambientales ni han traspasado el terreno al Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables.

Se solicitó la comparecencia de autoridades de Energía y Minas y sectores estratégicos ante la Comisión Especializada Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social no obstante, el ministro en dos ocasión y de ahí se excusó por dos ocasiones más, No se entregó la información completa, esto dio lugar a que se apruebe un Informe de No Comparecencia por parte de la Comisión de acuerdo al procedimiento del Art. 76 de la LOFL y se configure una causal más para juicio político del Ministro (en ese tiempo Xavier Vera) en su momento, el cual después fue destituido y el ministro Fernando Santos Alvite, concreto la firma de los contratos.

Esta pendiente el inicio de acciones legales y constitucionales respecto a los contratos firmados.

AQUÍ VA UN VIDEO DE LUISA DE LA INTERVENCION DE LUISA CON EL MINISTRO VERA SOBRE EL PROYECTO O EL QUE ELLA DECIDA DEL AROMO.

El proyecto más relevante de fiscalización ejecutado desde mi despacho dentro de este periodo legislativo ha sido el de Termoguayas Generation S.A. que, con la colaboración de la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, permitió evitar que el Estado pague ilegalmente y sin justificación alguna el valor de 140 millones de dólares a dicha compañía en una mediación impulsada por el Ministro de Energía y Minas, ,la Agencia de Regulación de Energía, y con la complicidad l Dr. Iñigo Salvador, Procurador General del Estado. Se solicitó información y requirió comparecencias de autoridades lo que hizo que se transparente y evidencie el pago indebido que se quería ejecutar. Se logró que en este caso el Estado firme un acta de imposibilidad de mediación de esta manera no existen temas pendientes de reclamo o litigio en el país.

AQUÍ VA UN VIDEO DE LUISA DE LA INTERVENCION DE LUISA CON EL PROCURADOR EN DONDE DICE QUE SE HA FIRMADO EL ACTA DE IMPOSIBILIDAD DE MEDIACION.